• Construye tu negocio desde cero y presenta antes inversoress. ¡Empezamos el 26!
El algodonoso mundo de azúcar del Ken emprendedorEl algodonoso mundo de azúcar del Ken emprendedorEl algodonoso mundo de azúcar del Ken emprendedorEl algodonoso mundo de azúcar del Ken emprendedor
  • Bootcamps
  • Claustro
  • Metodología
  • Mentoring
  • Pitch Advisor
  • Testimonios
  • Historias
  • Contacto
✕

El algodonoso mundo de azúcar del Ken emprendedor

Publicado por Miguel A Díez Ferreira el 27 de junio de 2024
Ken Emprendedor

Seguro que conoces el famoso sesgo del superviviente, que según Wikipedia “es la falacia lógica que consiste en concentrarse en las personas (…) que superaron un proceso de selección, pasando por alto a aquellas que no lo hicieron, típicamente por su falta de visibilidad”, lo que «puede llevar a conclusiones falsas”. Pues con el emprendimiento ocurre lo mismo: existe un tremendo sesgo del superviviente que hace que la visión pública de emprender esté totalmente distorsionada y disociada de la verdadera realidad del emprendedor.

El problema está en que solo escuchamos a los emprendedores que triunfan (lo de triunfar lo digo con algunos matices, como veremos en seguida). En los medios, en las redes, en podcast, en eventos, es casi unánime: se publican las historias de emprendedores que han vendido sus empresas, o que han cerrado una ronda, o que han lanzado algo innovador y muy relevante… o que prometen que lo van a hacer, que esa es otra, pero para el caso es lo mismo: solo salen aquellos a los que les va muy bien.

Y sobre esto de “triunfar” tengo tres matices.  

Matiz 1: solo se habla de los que les va muy bien en un momento concreto de su trayectoria, porque eso puede cambiar, pero si cambia no lo sabremos nunca porque no se volverá a hablar del tema. Es decir, sería una foto fija de un momento muy concreto. 

Matiz 2: conseguir una ronda no significa ni mucho menos triunfar, pero sí es verdad que conseguir financiación y que haya inversores que confíen en ti se considera en cierto modo una validación del proyecto y el equipo, aunque luego esté todo por demostrar y solo sea un paso más en el camino. 

Matiz 3: algunas veces no se habla de emprendedores que triunfan de verdad, si no de los dicen que les va muy bien y cuela, porque los periodistas y medios no conocen bien el tema, o no tienen tiempo ni recursos para comprobar la verdad. Pero esto lo he visto mucho: triunfadores sobre el papel que en realidad están pasando penurias sin fin. Gente a la que el “fake it till you make it” se les ha ido de las manos, y algunos que hasta terminan por creer sus propias mentiras. 

La disonancia cognitiva del emprendimiento cuqui

El caso es que las empresas solo comunican buenas noticias. Y por tanto, son esas buenas noticias las que copan titulares en los medios y likes en las redes sociales, generando la sensación de que a la mayoría de las empresas les va muy bien. Sólo escuchar a los emprendedores que triunfan proporciona una imagen distorsionada de lo que significa emprender, y de los retos que supone.

Es como vivir en el mundo de la Barbie y el Ken emprendedores, un mundo de azúcar donde todo es posible, y fracasar es solo un paso en el camino. Puro bullshit, claro.

Entre que los emprendedores solo cuentan las cosas buenas, y que los medios solo dan espacio normalmente a los que les va bien, la sensación del público alejado de este mundillo es clara: emprender mola mucho, se gana mucha pasta, es divertido, y conseguir financiación es facilísimo porque le dan pasta a cualquiera que venga con una idea original o innovadora. Y será por ideas, ¿verdad? 😉

De hecho, ni siquiera hace falta formarse para emprender, porque oye, lo importante es fracasar, así se aprende. ¡Si hasta fracasar es genial, tú sigue fracasando hasta la derrota final que habrás aprendido mucho por el camino! 🤦🏻‍♂️

Incluso yo, que estoy metido en el barro hasta las rodillas desde hace décadas, a veces me sorprendo con lo que veo y me pregunto si estoy haciendo las cosas mal… ¡Es que parece que vivamos en el mundo de Barbie y Ken! (Mejor dicho, en el mundo de muchos Ken, y alguna que otra Barbie). 

Reportajes fotográficos que parecen de revista de moda (y en muchos casos SON de revistas de moda), timelines de Instagram que no sabes si son de estrella del rock o de una actriz de éxito o un modelo… Emprendedores derrochando sonrisas, vacaciones, sitios idílicos, oficinas impresionantes, eventos chiripitiflaúticos… Y luego nos extraña que veamos por doquier “cuquipreneurs” lanzando al mercado gilipolleces de lo más variado o dando consejos de todo a cien en LinkedIn o en eventos, sin ninguna validez.

La cruda realidad: las miserias de emprender

Pero, ¿es eso cierto? ¿Es ese matrix real? Obviamente no, ni mucho menos. Porque cuando te decides a tomar la pastilla roja y te sumerges en el emprendimiento real, se cae la venga de los ojos y todo el algodón de azúcar y el rosa desaparecen de golpe dejando ante ti un escenario más parecido a Mad Max que al mundo barbitúrico de Ken Entrepeneur.

Quizá decir que les va mal a la mayoría de las startups es exagerado, pero sí creo poder decir sin temor a equivocarme que a la mayoría no les va bien, por mucho que haya algún estudio triunfalista que diga lo contrario. 

Conozco personalmente a muchos de los protagonistas de esos reportajes y de esas stories, y ellos mismos me confiesan en privado sus problemas personales, bajones (o incluso depresiones), dudas, miedos, etc.. Por cierto, mi agradecimiento aquí al gran trabajo que hacen en Ancla.life para ayudar a los emprendedores con problemas de salud mental, y mi enhorabuena por haber fichado como CEO a la gran Carlota Mateos, profesora y miembro fundacional de Startups Institute.

Por no hablar de problemas los profesionales, que son incontables: las ventas no tiran, el talento se me escapa o no lo atraigo como necesito, la ronda que no llega, el dinero que se acaba, los riesgos legales, los meses o años sin cobrar… 

Es curioso porque en cualquier reunión, formal o informal, el emprendedor de primeras te contará que le va todo genial. Pero si haces las preguntas adecuadas, empatizas y generas confianza, pasados los primeros 20 minutos te contará la verdad. Quizá no toda, pero sí una parte, y entre lo que dice y lo que se intuye, podrás conocer la realidad. 

Son muy pocas las empresas que crecen como estaba previsto, y casi ninguna lo hace sin haber pasado por distintas crisis. La mayoría sufren para alcanzar el product market fit, para vender, para escalar, para captar y retener talento, para conseguir inversión, etc. 

Pero de todo eso solo se habla en privado, con los amigos cercanos, incluso apenas se cuenta dentro del sector, porque los rumores vuelan y nadie quiere ser señalado como un loser. Dar la impresión de triunfador es vital para conseguir visibilidad, contratos, clientes, inversores interesados… 

La inmensa mayoría silenciosa: los emprendedores que no triunfan

Pero eso queda para unos pocos. Los que tienen recursos para invertir en PR, o saben jugar a ese juego y le echan jeta a la vida. Pero la inmensa mayoría de emprendedores, lo que no juegan a las grandes startups, o se sienten mal maquillando las cosas para parecer más de lo que son, son la gran mayoría silenciosa. 

Son esos emprendedores que están centrados en trabajar, no en comunicar. En seguir validando hipótesis, buscando canales, seguir mejorando su producto o buscar clientes, en hacer crecer su facturación o en buscar el talento adecuado. 

En silencio, mirando con pasmo cómo unos pocos se llevan los laureles y salen en los medios vestidos como para una boda. Y quizá en algunos casos maldiciendo por lo bajo porque haber elegido un camino plagado de espinas, habiéndose dejado llevar por una imagen idílica de emprender que era totalmente falsa. 

Lo que no saben es que incluso los que están en el escaparate, los que aparentan triunfar, están también sufriendo lo indecible. 

No digo que emprender sea heroico ni nada parecido. Pero deberíamos replantearnos la imagen que le damos al mundo sobre lo que significa emprender, y saber explicar mejor nuestras miserias, porque contar que esto son los mundos de Yupi lleva a mucha gente a plantearse emprender, de forma equivocada. Se ponen a parir ideas y diseñar power points, y a intentar convencer a inversores para que les pongan pasta, sin tener ni la experiencia ni la formación adecuada. Y el resultado ya sabemos cuál es: otro drama humano de gente frustrada y que, en algunos casos, pierde hasta la camisa. 

Miguel A. Díez Ferreira
Miguel A Díez Ferreira

¡Conoce al Fundador y Director, Miguel A. Díez ! El fundador y CEO de SÍ lleva más de 25 años creando startups como Ya.com, RedKaraoke, una escuela de negocios digital, o Patio Campus entre otras muchas, con algunos éxitos notables en su trayectoria.

Pero quizá lo más importante es su apoyo constante a otros emprendedores. Ha sido director de IMPACT, una de las mayores aceleradoras de Europa; ha mentorizado a más de 100 startups; y ha dado clase sobre emprendimiento durante más de 20 años en distintas universidades (Universidad de Navarra, CEU San Pablo, Universidad de Salamanca…) y escuelas de negocio (EDEM, Deusto Business School y otras).

Relacionado

Burbuja de la formación low cost

Burbuja de la formación low cost

23 de mayo de 2025

La burbuja de la formación low cost (III): los atajos y el doping formativo te van a llevar al paro


Leer más
La atención a clientes, posible ventaja competitiva para tu empresa

La atención a clientes, posible ventaja competitiva para tu empresa

12 de mayo de 2025

La atención a clientes podría ser un ventaja competitiva para tu empresa


Leer más
Emprendimiento pasivo y low cost

Cómo generar negocios pasivos.

9 de mayo de 2025

Artículo en La Razón: «Emprendimiento pasivo: una manera de generar ingresos sin operaciones»


Leer más

¡Apúntate a la newsletter!

Recibirás contenidos y novedades de interés sobre startups y emprendimiento.

 
 

TIPOS DE HISTORIAS

  • Sin categoría
  • Emprendimiento
  • Programas Startups Institute
  • Publicado en medios
  • Gestión
  • ZeroBullshitTalks
  • Fundamentos para emprender con criterio
  • Validación de ideas y pre-emprendimiento
  • Transformación profesional con IA

PRÓXIMAS FORMACIONES

  • Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    2ª Edición
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios

    20 febrero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios. Cómo gestionar y escalar tu empresa con visión estratégica.
    Javier G. Recuenco
    Dirigido por Javier G. Recuenco
  • Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    4ª Edición
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising

    9 enero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising. Diseña la estretegia financiera y legal de tu empresa y consigue financiación.
    Javier Jiménez Marco
    Dirigido por Javier Jiménez Marco
  • Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios
    Leer más
    Bootcamp Go To Market Nuevos Negocios
    2ª Edición
    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios

    7 noviembre 2025
    5 semanas

    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios: construye tu producto mínimo viable (MVP), y diseña tu plan de marketing para conseguir las primeras ventas, y así validar tu modelo de negocio con clientes reales.
    Ricardo Tayar
    Dirigido por Ricardo Tayar

VER TODOS LOS CURSOS

Últimas entradas

  • Prompt Engineering para negocios: cómo sacarle el máximo a ChatGPT
    19 de agosto de 2025
  • Persona escribiendo ideas de negocio en una pizarra de cristal durante una sesión de brainstorming
    Cómo generar ideas de negocio con potencial: 6 métodos que sí funcionan
    12 de agosto de 2025
  • Oficina de una startup con empleados trabajando en un espacio colaborativo moderno
    ¿Qué es una startup y por qué están revolucionando el mundo empresarial?
    5 de agosto de 2025

VER TODAS LAS HISTORIAS

  • Bootcamps
  • Claustro
  • Metodología
  • Mentoring
  • Pitch Advisor
  • Testimonios
  • Historias
  • Contacto

© 2025 Copyright Startups Institute
Aviso Legal | Términos y Condiciones | Política de cookies | Política de Privacidad

0

0,00 €

  • Construye tu negocio desde cero y presenta antes inversoress. ¡Empezamos el 26!
✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Startups Institute
Gestiona tu privacidad

Utilizamos cookies propias para realizar estadísticas de uso de la web con la finalidad de identificar fallos y poder mejorar los contenidos y configuración de la página web. 

Para más información, visita la Política de cookies.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar Cookies
{title} {title} {title}