• Construye tu negocio desde cero y presenta antes inversoress. ¡Empezamos el 26!
6 Razones erróneas para internacionalizar tu empresa6 Razones erróneas para internacionalizar tu empresa6 Razones erróneas para internacionalizar tu empresa6 Razones erróneas para internacionalizar tu empresa
  • Bootcamps
  • Claustro
  • Metodología
  • Mentoring
  • Pitch Advisor
  • Testimonios
  • Historias
  • Contacto
✕

6 Razones erróneas para internacionalizar tu empresa

Publicado por Miguel A Díez Ferreira el 23 de mayo de 2024

A la mayoría de emprendedores les encanta la internacionalización. A mayor ambición, más ganas de vender fuera de su país, de lanzar su empresa a comerse el mundo. Esto es muy positivo, el problema es que internacionalizar es caro y muy difícil, y es una de las razones de fracaso de muchas buenas empresas.

Muchas empresas con gran potencial terminan cerrando debido a las consecuencias de una mala internacionalización. Consumo enorme de recursos, desenfoque, deuda, problemas de cultura interna… el terremoto que puede causar vender fuera de tu país es enorme, y si no se gestiona bien, el impacto es tremendo.

El problema está en que muchos founders toman la decisión de internacionalizar por los motivos equivocados. Y un error estratégico de esta magnitud es muy peligroso. Así que veamos cuáles son los motivos erróneos más habituales que llevan a las empresas a internacionalizarse. ‍

Razón 1. «Porque las multinacionales son mejores empresas”.‍

Se supone que una multinacional debe ser más eficiente porque… patatas. En serio, yo no veo la relación en absoluto, pero hay quien cree que así serás más competitivo (suele ser al revés, al menos durante los primeros años).

Creo que, en el fondo, lo que les mola a algunos emprendedores es poner chinchetas en el mapa y vacilar con los colegas y en LinkedIn de vender en tropecientos países, aunque el beneficio real tienda a cero o a sea incluso negativo.

Hace poco vi el pitch deck de una empresa buscando una serie A de 4 kilos que ponía un mapamundi con sus clientes: 1200 en 45 países, la mayoría de ellos con uno o dos clientes por país. Eso, jóvenes padawan, no solo no es positivo: puede ser un red flag para los inversores, porque significa que no tienes una presencia fuerte en ningún país, no has conseguido ser líder ni siquiera en tu propio mercado… y no entiendes lo que significa realmente internacionalizar.

Porque una cosa es vender en otro país, y otra muy distinta internacionalizar una empresa.

Razón 2. «Porque vender fuera es más fácil. Es que MIPAÍS es una mierda en “pongaustedaquísuexcusaabsurdafavorita””.

Obviamente, salvo rarísimas excepciones, no es cierto que vender fuera sea más fácil. Si no eres capaz de vender en tu país, donde conoces la cultura, el entorno, el contexto, y donde tienes un network potente, ya te digo yo que fuera te va a costar 5 veces más.

Vender en otro país es muuuucho más difícil que en el tuyo. Y en muchas ocasiones el playbook que te ha llevado a triunfar aquí no funciona fuera, así que imagina si ni tan siquiera eres líder en tu propio mercado y no tienes un playbook que aplicar. Spoiler: no vas a vender un colín. ‍

Razón 3. “Porque así diversificamos ingresos”. ‍

No José Ignacio, la diversificación viene por tener muchos clientes de distintos tipos, y que estos resulten muy rentables. Los clientes internacionales suelen ser más costosos de conseguir y de mantener, puede haber serias dificultades para cobrar en algunos casos (vete tú a reclamar un pago en Venezuela o en El Salvador), y el desviar la atención de tu mercado principal lo único que hará es que seas menos eficiente captando clientes aquí. Recuerda, FOCO debe ser el mantra de todo emprendedor. ‍

Razón 4. «Por viajar”. ‍

Obviamente, esto no lo verbalizan así, pero os juro que he conocido a emprendedores que usan la internacionalización como excusa para irse de viaje a costa de la empresa. Esto suelen hacerlo algunos juniors que, obviamente, no son solopreneurs ni hacen bootstrapping, y gente con más jeta que el monte Rushmore. Si les doliera de verdad SU bolsillo ya te digo yo que no lo harían, pero normalmente se viaja con dinero de los inversores. ‍

Razón 5. «Porque una empresa internacionalizada tiene más valor de cara a una venta”.‍

Esta es una verdad a medias, porque es verdad que una empresa presente en varios mercados tiene más valor que si solo estás en un país. Pero lo es a medias, porque tiene mucho más valor ser líder absoluto en un país como España, que tener una presencia casi irrelevante en múltiples países de habla hispana.

Repite conmigo, padawan: tener clientes fuera de tu país NO es ser una multinacional, ser capaz de vender de forma esporádica fuera no es internacionalizar.

Es mucho mejor, y eso sí incrementa tu valoración, tener una penetración importante en uno o dos mercados, que tener un picoteo en múltiples países. ‍

Razón 6. «Porque me lo pide un inversor”.‍

Esta razón tiene varias derivadas. La primera es un inversor que ya está dentro de la empresa, y por la razón que sea, pide o exige que te lances en tal país, a sabiendas de que no es estratégico, o incluso de que vas a fracasar y vas a tirar el tiempo y el dinero.

Sí amigos, esto a veces pasa, porque el inversor tiene sus propios intereses que pueden no estar alineados con tu startup: puede que haya allí un LP importante para ellos, o quiere tocarle las narices a un competidor, o vaya usted a saber. El caso es que, si te lo pide, y tú no estás de acuerdo, debes resistirte como gato panza arriba, amablemente pero con argumentos y datos claros.

Si tu capacidad de negociación es baja, y tienes que claudicar, plantea un acuerdo: lo haremos, pero invirtiendo una cantidad predeterminada, y si no se cumplen X objetivos, entonces se para la entrada en ese país. La cuestión es poner un límite a las pérdidas, y tenerlas controladas.

Hay otro caso: el de un inversor que no está aún en tu accionariado, pero te promete poner XXX inversión en tu empresa si entras en Y mercado. En este caso, de nuevo, toca negociar. Lo primero, explicar por qué crees que es una mala decisión ir ahora a ese país.

Y si toca tragar porque necesitas la pasta o quieres a ese inversor en tu cap table, entonces hay que pactar por escrito y con claridad todo. Por ejemplo, deberías negociar que la inversión para entrar en ese mercado que tú no contemplabas, lo ponga el inversor como un extra, que no salga de la ronda que tú tenías en la cabeza. Y, de nuevo, pactar límites y condiciones de salida para que no se convierta en un agujero sin fin.

Así que ya sabes, si vas a internacionalizar, piénsalo bien antes, no vaya a ser que la razón por la que quieres hacerlo no sea la correcta. Créeme, lo he vivido en primera persona varias veces, con distintos modelos, e internacionalizar es un juego MUY peligroso. Así que cuando lo hagas, que sea por los motivos idóneos, y en el momento adecuado.

‍

Miguel A. Díez Ferreira
Miguel A Díez Ferreira

¡Conoce al Fundador y Director, Miguel A. Díez ! El fundador y CEO de SÍ lleva más de 25 años creando startups como Ya.com, RedKaraoke, una escuela de negocios digital, o Patio Campus entre otras muchas, con algunos éxitos notables en su trayectoria.

Pero quizá lo más importante es su apoyo constante a otros emprendedores. Ha sido director de IMPACT, una de las mayores aceleradoras de Europa; ha mentorizado a más de 100 startups; y ha dado clase sobre emprendimiento durante más de 20 años en distintas universidades (Universidad de Navarra, CEU San Pablo, Universidad de Salamanca…) y escuelas de negocio (EDEM, Deusto Business School y otras).

Relacionado

30 de julio de 2025

Campus de Verano: máster class gratis de emprendimiento en julio, agosto y septiembre


Leer más
Premios emprendedores FFF Founders For the Future

Premios emprendedores FFF Founders For the Future

19 de junio de 2025

Presentamos los premios para emprendedores FFF: Founders For the Future


Leer más
Burbn el origen de Instagram

La historia de Instagram

27 de diciembre de 2024

De cómo Burbn mutó a Instagram en uno de los pivotes más importantes de la historia del negocio digital


Leer más

¡Apúntate a la newsletter!

Recibirás contenidos y novedades de interés sobre startups y emprendimiento.

 
 

TIPOS DE HISTORIAS

  • Sin categoría
  • Emprendimiento
  • Programas Startups Institute
  • Publicado en medios
  • Gestión
  • ZeroBullshitTalks
  • Fundamentos para emprender con criterio
  • Validación de ideas y pre-emprendimiento
  • Transformación profesional con IA

PRÓXIMAS FORMACIONES

  • Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    2ª Edición
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios

    20 febrero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios. Cómo gestionar y escalar tu empresa con visión estratégica.
    Javier G. Recuenco
    Dirigido por Javier G. Recuenco
  • Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    4ª Edición
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising

    9 enero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising. Diseña la estretegia financiera y legal de tu empresa y consigue financiación.
    Javier Jiménez Marco
    Dirigido por Javier Jiménez Marco
  • Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios
    Leer más
    Bootcamp Go To Market Nuevos Negocios
    2ª Edición
    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios

    7 noviembre 2025
    5 semanas

    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios: construye tu producto mínimo viable (MVP), y diseña tu plan de marketing para conseguir las primeras ventas, y así validar tu modelo de negocio con clientes reales.
    Ricardo Tayar
    Dirigido por Ricardo Tayar

VER TODOS LOS CURSOS

Últimas entradas

  • Prompt Engineering para negocios: cómo sacarle el máximo a ChatGPT
    19 de agosto de 2025
  • Persona escribiendo ideas de negocio en una pizarra de cristal durante una sesión de brainstorming
    Cómo generar ideas de negocio con potencial: 6 métodos que sí funcionan
    12 de agosto de 2025
  • Oficina de una startup con empleados trabajando en un espacio colaborativo moderno
    ¿Qué es una startup y por qué están revolucionando el mundo empresarial?
    5 de agosto de 2025

VER TODAS LAS HISTORIAS

  • Bootcamps
  • Claustro
  • Metodología
  • Mentoring
  • Pitch Advisor
  • Testimonios
  • Historias
  • Contacto

© 2025 Copyright Startups Institute
Aviso Legal | Términos y Condiciones | Política de cookies | Política de Privacidad

0

0,00 €

  • Construye tu negocio desde cero y presenta antes inversoress. ¡Empezamos el 26!
✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Startups Institute
Gestiona tu privacidad

Utilizamos cookies propias para realizar estadísticas de uso de la web con la finalidad de identificar fallos y poder mejorar los contenidos y configuración de la página web. 

Para más información, visita la Política de cookies.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar Cookies
{title} {title} {title}