Hace poco publiqué un artículo sobre el relevo generacional en las empresas, y cómo eso podía ser una gran oportunidad para emprendedores jóvenes. La idea es simple: buscar una empresa tradicional con un empresario que quiera jubilarse pero no tenga a quien dejarle la empresa, comprarla, y meterle eficiencia y digitalización para hacerla crecer e incrementar beneficios. Fácil de decir, pero obviamente no tan fácil de hacer, claro. 😅
Como decía mi padre, al toro puedes enfrentarte y seguramente salir malparado, o puedes cortarlo en filetitos y comértelo poco a poco, así que para hacerlo más sencillo desgranemos el proceso en partes:
- Buscar una empresa adecuada para la operación
- Hacer una propuesta de compra… y encontrar la financiación para ello
- Definir y ejecutar una estrategia para el futuro
Hoy nos vamos a centrar en el primer punto, y en entregas futuras hablaremos de los siguientes. La cuestión hoy es: ¿cómo podemos dar con empresas tradicionales que encajen con el modelo de relevo generacional?
Primer paso, definir lo que buscas
El primer paso, y quizá el más importante aunque parezca muy obvio, es estar en “modo búsqueda”. Si has decidido probar este camino, vas a estar con el radar activado, y no hay mejor forma de dar con estas empresas que buscarlas activamente. Pero antes es importante tener claro qué buscamos, y definir un “target” de empresa tipo.
¿Qué sectores son más interesantes para ti? ¿En cuáles crees que puedes aportar tú más valor, en base a tus conocimientos y experiencia previa? Analiza también qué te apetece hacer: ¿modelo de negocio B2C o B2B? No te recomendaría nada que tenga dependencia de contratos públicos, porque ahí los contactos y la experiencia son claves.
¿Quieres algo industrial? ¿Algo de cara al público? ¿Buscas algo que puedas escalar fácilmente o internacionalizar llegado el momento? ¿Con una marca ya establecida? ¿Algo con muchos o con pocos empleados? ¿Buscas gestionar una empresa de tamaño medio grande, o te conformas con algo más pequeño pero más asequible y con menos dolores de cabeza?
Esta decisión no es baladí: no es lo mismo gestionar un bar o una ferretería de barrio, que una empresa de fabricación de productos químicos con 47 empleados, o una consultoría de instalación de paneles solares para empresas. Piensa bien qué es lo que quieres para ti, no es lo mismo algo para hacerlo crecer y venderlo a medio plazo que buscar un life style business para generar ingresos suficientes y tener una vida tranquila.
Dónde buscar empresas para comprar
Una vez definido el tipo de empresa que te gustaría encontrar, mira a tu alrededor, en tu pueblo, en tu barrio, en tu ciudad, en tu región… ¿qué empresas hay cerca? Seguro que pasas a diario por muchas empresas en las que ni tan siquiera te fijas.
Pregunta a tu entorno. Haz saber a amigos, familia y contactos lo que buscas (no hace falta que cuentes que quieres comprar, puedes decir que buscas trabajo o que quieres ofrecer tus servicios profesionales). Vete a eventos sectoriales especialmente en tu zona geográfica, y habla con cuanta más gente mejor, especialmente con empresarios.
Hacerte ver te irá generando una red de contactos, y llegado el momento facilitará la transacción, porque necesitas generar confianza en el vendedor: te va a vender a su criatura, y no todo es dinero, hay muchas emociones en juego. Por eso es buena idea intentar que alguien te presente.
Habla con los bancos de tu zona, ellos tienen relación habitualmente con los empresarios y suelen conocer el estado de la cuestión. Saben si el dueño está a punto de jubilarse o de cerrar, y pueden hacer de Celestina. Una presentación de alguien de confianza allana mucho el terreno, y el director del banco es una figura clave.
Lo mismo vale con gestorías y asesorías, o incluso bufetes de abogados especializados en temas empresariales. Sobre todo los gestores tienen contactos e información MUY valiosa para ti, si te ganas su confianza (ayuda mucho ser cliente también) te podrán dar acceso e información vital.
También es buena idea acudir a las federaciones de empresarios regionales, y a otras organizaciones de empresas, bien generales o bien sectoriales. Suelen organizar encuentros y eventos, y el networking te ayudará a descubrir oportunidades y a darte a conocer.
Para mí esas son las mejores opciones, pero también puedes acudir a las instituciones públicas. La mayoría de ayuntamientos y todas las comunidades autónomas tienen programas de emprendimiento, y algunos ofrecen ademas soluciones específicas para compra venta de empresas tratando precisamente de resolver este problema.
Por poner dos ejemplos, tenemos Reempresa en Cataluña, o el servicio de transmisión de empresas del ayuntamiento de Madrid. Ambos ofrecen un marketplace de compra-venta de empresas y asesoramiento para la operación, e incluso es posible en algunos casos optar a subvenciones y ayudas.
Pregunta en tu ayuntamiento y en tu comunidad, seguro que pueden ayudarte.
Próximamente más entregas sobre este tema, sígueme en LinkedIn para no perderte nada.
Serie sobre el relevo generacional en las empresas:
El gran relevo generacional en las empresas (I): una oportunidad para emprendedores jóvenes. 💰