• Construye tu negocio desde cero y presenta antes inversoress. ¡Empezamos el 26!
Las esquizocorps, sus cámaras de eco, y su impacto en la innovaciónLas esquizocorps, sus cámaras de eco, y su impacto en la innovaciónLas esquizocorps, sus cámaras de eco, y su impacto en la innovaciónLas esquizocorps, sus cámaras de eco, y su impacto en la innovación
  • Bootcamps
  • Claustro
  • Metodología
  • Mentoring
  • Pitch Advisor
  • Testimonios
  • Historias
  • Contacto
✕

Las esquizocorps, sus cámaras de eco, y su impacto en la innovación

Publicado por Miguel A Díez Ferreira el 2 de febrero de 2024
Las esquizocorps

Los últimos 5 años he tenido muchas reuniones (+200) con gente de innovación o transformación de grandes empresas. Y he confirmado lo que ya intuía hace tiempo: muchas empresas funcionan como fenomenales cámaras de eco, y eso les impide innovar.

Es la caverna de Platón llevada a la empresa. Los que están dentro creen firmemente conocer la realidad, pero tienen la cabeza tan metida en su culo que solo ven sombras. Se pierden lo que pasa fuera porque solo atienden a los mensajes internos. Creen que ven, pero no es así. 🙈

La cámara de eco es en parte algo buscado por la propia cultura de la empresa: tenemos que estar orgullosos de lo que hacemos y demostrar lo geniales que somos para motivarnos, y para retener talento gracias al sentido de pertenencia.  Esto ocurre de forma más habitual en compañías con problemas de imagen porque necesitan imperiosamente retener a sus empleados. Telcos, seguros, banca, compañías aéreas, energía… es un mecanismo de supervivencia.

Eso lleva a magnificar y exagerar los logros, minimizar o esconder los errores, y si eso no es posible, a justificarlos con excusas: el mercado, los políticos, malas prácticas de competidores, los medios de comunicación, etc. Todo para reforzar la imagen de la compañía.

Ese orgullo, que a priori es positivo, si se une con una cultura que castiga el error (el que falla lo paga y no se valora el intento), es la tormenta perfecta para impedir cualquier cambio o innovación. Es el colesterol que puede llevar al colapso empresarial. «Si algo no me funciona a mí, que soy la polla con cebolla, es que no funciona en absoluto”.

No hay margen para el error: “no es posible que una empresa como la nuestra se equivoque de estrategia o haya ejecutado mal”.

“Tenemos a los mejores profesionales y trabajamos con los mejores proveedores y consultores, así que el problema no es nuestro, es que esto* es humo” (* ponga usted aquí cualquier metodología, proceso, sistema, tecnología, técnica, idea, etc). Claro, los propios profesionales ya se encargan de buscar algún chivo expiatorio fuera. “La culpa es de agile que es un invento, del CRM que no es flexible, del método lean que está desfasado o de que todas las startups solo venden humo”.

Cuando te dicen a diario que somos la repanocha y que los de fuera son unos tuercebotas que no saben la realidad de las cosas, al final te lo crees. Autobombo a tope y High five corporativo para desayunar.

Si somos tan cojonudos, ¿como nos vamos a equivocar? ¿Cómo vamos a creer que la consultora que elegimos nos la metió doblada o que ese fichaje que hicimos para transformar la empresa no vale ni para jugar en tercera?

Trabajan con consultoras de medio pelo, pero de confianza (la esquizofrenia), porque son colegas de X, que se limitan a reírles las gracias y decir amén a todo. Les ponen a junior a currar “porque los jóvenes son los que saben de esto”, y a facturar.

Y si por casualidad dan con un profesional serio y decente que les explica que se equivocan de estrategia o planteamiento, salvo en muy contadas ocasiones, impondrán su criterio porque son los más listos, o buscarán a otro que les diga que sí a todo.

Ahora piensa en cómo estas empresas ven el concepto de Open Innovation. Dicen aplicarlo porque está de moda, pero lo 1º que hacen es vetar a cualquier competidor. ¿Colaborar? Eso es un nombre ruso. ¿Open? Eso es lo de Australia.

Las compañías más castigadas por el público tienen un punto de esquizofrenia, ven enemigos por doquier. Por eso lo de aplicar Open Innovation es mucho más difícil para ellas, tienen que saltar enormes barreras mentales. De ahí que los presupuestos de innovación y/o transformación sean de risa. “Vamos a invertir un millón de euros en open innovation y en trabajar con startups para transformar nuestra organización”.

A ver, ¿1 millón para invertir en startups? ¿En serio? No da ni para 3 rondas seed, y con una mortalidad del 90%, tú me dirás… Por no hablar de “transformar” a 5.000 empleados con un millón de euros al año.

Y mientras, enfrente, las grandes tecnológicas y muchas corps con la ideas claras invirtiendo cientos de millones (¡o miles!) al año para no quedarse atrás, y entrando en tu sector para comerse la tostada de la mano de las mejores scale ups. Mira Microsoft con OpenAI, sin ir más lejos.

Las esquizocorps intentan trabajar con startups, pero sin hacer ruido, no se vaya a enterar la competencia, y al final no se entera nadie más que la gente de dentro o colegas cercanos. NDAs, contratos leoninos, condiciones imposibles, exclusividades… Y por supuesto, no te damos nada como startup porque el simple hecho de relacionarte con nosotros, que somos la rehostia, ya es premio suficiente para ti, piltrafilla. Invertir de verdad es, claro, otro nombre ruso.

Resultado: sólo pueden trabajar con las startups del fondo del barril. Con las que no tienen otra opción que tragar porque nadie mínimamente serio invierte en ellas ni las tocaría con un palo, aquellas que ya están muertas y no lo saben.

Amigos, las buenas startups eligen. Eligen inversores, talento, partners… se pueden permitir ese lujo, y tienen la capacidad de negociar de tú a tú con cualquiera. Así que a la mínima que no ven un win claro, te esquivan. No los ves hasta que es tarde. Y ahí ya estás jodido.

Con estos mimbres, estas esquizocorps hacen open calls donde se presentan 20, y les parece un éxito, porque no han comparado con lo que pasa fuera (en las open call que yo he dirigido nunca hemos tenido menos de 200 startups para elegir). De la calidad ni hablamos, claro.

Montan programas de los que nadie en el sector ha oído hablar, pero para ellos son la bomba gracias a la cámara de eco. Creen que por poner su marca ya van a venir las startups mendigando, y lo que llega es la morralla.

Luego vienen los lloros y rasgarse la camisa. Las startups son una mierda, todo es humo y tal. Así que el siguiente paso es claro: lo montaremos nosotros desde dentro. Venture building, pero con gente que lleva 20 años en la corp, porque somos cojonudos.

«Si es que a ver, nosotros llevamos toda la vida innovando, y nos ha ido bien, somos líderes en X (siempre se es líder de algo), así que no va a venir nadie de fuera a explicarnos cómo innovar, ya lo decía yo».

No se aprende de los errores, simplemente se ocultan con cualquier excusa, y a otra cosa mariposa. He visto y escuchado cosas que no creeríais, hay ejemplos a docenas… pero prefiero ser optimista.

Aunque hay esquizocorps, por suerte son las menos. Incluso en los sectores más castigados hay compañías que no caen en la cámara de eco, y se atreven a mirar fuera y a romper cosas. Hay mucho movimiento ahí fuera.

Además no todo en esas empresas es malo. Siempre encuentras bajo el radar a grandes profesionales capaces de salir de la cueva y mirar fuera. Lo que pasa es que casi siempre están tapados y con enormes dificultades para trabajar. Pero lo intentan.

Por supuesto, cada vez hay más empresas que entienden y aplican el concepto de Open Innovation, y que poco a poco van dedicando más y más recursos, aprendiendo de los errores y rodeándose de los mejores. Colaborando y entendiendo el entorno. Escuchando.

Lo gracioso de este artículo es que, como dice nuestro co-fundador y consejero Javier G. Recuenco , será un test de Rorschach. Los que viven en la cueva no lo leerán, o si por casualidad lo leen, lo descartarán porque “eso no nos pasa a nosotros porque somos unos cracks, jaja, eso les pasa a otros”.

Miguel A. Díez Ferreira
Miguel A Díez Ferreira

¡Conoce al Fundador y Director, Miguel A. Díez ! El fundador y CEO de SÍ lleva más de 25 años creando startups como Ya.com, RedKaraoke, una escuela de negocios digital, o Patio Campus entre otras muchas, con algunos éxitos notables en su trayectoria.

Pero quizá lo más importante es su apoyo constante a otros emprendedores. Ha sido director de IMPACT, una de las mayores aceleradoras de Europa; ha mentorizado a más de 100 startups; y ha dado clase sobre emprendimiento durante más de 20 años en distintas universidades (Universidad de Navarra, CEU San Pablo, Universidad de Salamanca…) y escuelas de negocio (EDEM, Deusto Business School y otras).

Relacionado

30 de julio de 2025

Campus de Verano: máster class gratis de emprendimiento en julio, agosto y septiembre


Leer más
Premios emprendedores FFF Founders For the Future

Premios emprendedores FFF Founders For the Future

19 de junio de 2025

Presentamos los premios para emprendedores FFF: Founders For the Future


Leer más
Burbn el origen de Instagram

La historia de Instagram

27 de diciembre de 2024

De cómo Burbn mutó a Instagram en uno de los pivotes más importantes de la historia del negocio digital


Leer más

¡Apúntate a la newsletter!

Recibirás contenidos y novedades de interés sobre startups y emprendimiento.

 
 

TIPOS DE HISTORIAS

  • Sin categoría
  • Emprendimiento
  • Programas Startups Institute
  • Publicado en medios
  • Gestión
  • ZeroBullshitTalks
  • Fundamentos para emprender con criterio
  • Validación de ideas y pre-emprendimiento
  • Transformación profesional con IA

PRÓXIMAS FORMACIONES

  • Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    2ª Edición
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios

    20 febrero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios. Cómo gestionar y escalar tu empresa con visión estratégica.
    Javier G. Recuenco
    Dirigido por Javier G. Recuenco
  • Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    4ª Edición
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising

    9 enero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising. Diseña la estretegia financiera y legal de tu empresa y consigue financiación.
    Javier Jiménez Marco
    Dirigido por Javier Jiménez Marco
  • Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios
    Leer más
    Bootcamp Go To Market Nuevos Negocios
    2ª Edición
    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios

    7 noviembre 2025
    5 semanas

    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios: construye tu producto mínimo viable (MVP), y diseña tu plan de marketing para conseguir las primeras ventas, y así validar tu modelo de negocio con clientes reales.
    Ricardo Tayar
    Dirigido por Ricardo Tayar

VER TODOS LOS CURSOS

Últimas entradas

  • Prompt Engineering para negocios: cómo sacarle el máximo a ChatGPT
    19 de agosto de 2025
  • Persona escribiendo ideas de negocio en una pizarra de cristal durante una sesión de brainstorming
    Cómo generar ideas de negocio con potencial: 6 métodos que sí funcionan
    12 de agosto de 2025
  • Oficina de una startup con empleados trabajando en un espacio colaborativo moderno
    ¿Qué es una startup y por qué están revolucionando el mundo empresarial?
    5 de agosto de 2025

VER TODAS LAS HISTORIAS

  • Bootcamps
  • Claustro
  • Metodología
  • Mentoring
  • Pitch Advisor
  • Testimonios
  • Historias
  • Contacto

© 2025 Copyright Startups Institute
Aviso Legal | Términos y Condiciones | Política de cookies | Política de Privacidad

0

0,00 €

  • Construye tu negocio desde cero y presenta antes inversoress. ¡Empezamos el 26!
✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Startups Institute
Gestiona tu privacidad

Utilizamos cookies propias para realizar estadísticas de uso de la web con la finalidad de identificar fallos y poder mejorar los contenidos y configuración de la página web. 

Para más información, visita la Política de cookies.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar Cookies
{title} {title} {title}