• Bootcamp de Go to Market para Nuevos Negocios. De la idea a tus primeros ingresos. Producto + marketing + ventas.
La carrera por conquistar el Polo Sur de Scott y Amundsen: reflexiones y aprendizajes aplicables al emprendimientoLa carrera por conquistar el Polo Sur de Scott y Amundsen: reflexiones y aprendizajes aplicables al emprendimientoLa carrera por conquistar el Polo Sur de Scott y Amundsen: reflexiones y aprendizajes aplicables al emprendimientoLa carrera por conquistar el Polo Sur de Scott y Amundsen: reflexiones y aprendizajes aplicables al emprendimiento
  • Programas
    • Máster en creación de nuevos negocios
    • Ideación y Validación de Nuevos Negocios
    • Go To Market para Nuevos Negocios
    • Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    • Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    • IA avanzada para negocios
    • CTO y Dirección de Tecnología
    • Mentoring
  • Testimonios
  • Claustro
  • Metodología
  • Historias
  • Contacto
✕

La carrera por conquistar el Polo Sur de Scott y Amundsen: reflexiones y aprendizajes aplicables al emprendimiento

Publicado por Miguel A Díez Ferreira el 22 de agosto de 2024
La conquista del Polo Sur

La conquista del Polo Sur

Hace poco más de 100 años, en 1912, y prácticamente a la vez, dos aventureros y emprendedores, Roald Amundsen y Robert Scott, uno noruego y el otro británico, se lanzaron a una peligrosa carrera por ser el primer ser humano en llegar al Polo Sur. ¿Por qué los dos coincidieron en intentarlo a la vez? ¿Por qué uno triunfó y el otro fracasó, pagando incluso con su vida el intento? ¿Qué fue lo que marcó la diferencia entre ambos, que fue enorme en ejecución y resultados?

La historia de estos dos aventureros siempre me había fascinado y hace unos días, leyendo el magnífico “Momentos estelares de la humanidad” de Stefan Zweig, que incluye el viaje de Scott como uno de los momentos elegidos para su libro, me dio por reflexionar sobre los por qué y los cómos dos aventureros con recursos y experiencia tuvieron resultados tan dispares cuando ambos tenían la misma idea y el mismo objetivo. 

Siempre me ha parecido clara la relación entre aventureros y emprendedores (empezando por la primera gran startup conocida, el proyecto de Cristóbal Colón, del que escribiré otro día), así que la analogía era evidente, y los aprendizajes podían servir a otros. 

Sobre esta historia se ha escrito mucho y muy bien, así que no voy a repetir aquí lo que pasó. Si no conocéis bien el tema, os recomiendo este especial de El Mundo, que es bastante completo. 

Amundsen en el Polo Sur

Baste decir que ambos querían ser el primer hombre en conquistar el Polo Sur, siguieron estrategias relativamente similares, estaban bien financiados y equipados y tenían experiencia previa y, sin embargo, consiguieron resultados muy distintos: Amundsen hizo un viaje rápido y eficiente, mientras Scott sufrió lo indecible, cometió muchos errores, llegó 34 días más tarde que el noruego, y falleció durante la vuelta junto a otros cuatro compañeros. 

Aprendizaje 1. Elegir el momento es importante

Lo primero que me llama la atención de esta historia es el momento. ¿Cómo es posible que hubiera dos expediciones que salieron prácticamente a la vez, con el mismo objetivo? Miles de años de historia de la humanidad, ¿y dos personas deciden intentar lo mismo con una diferencia de días?

Pues por sorprendente que pueda parecer, con las startups ocurre igual. Yo suelo decir en mis clases que las ideas son como las esporas, cuando llega el momento y están maduras, se diseminan por el mundo y cuando caen en tierra madura, germinan prácticamente a la vez. 

Esto ocurre porque llega un momento en que la sociedad, la cultura, el conocimiento, y la tecnología sientan las bases para que algo pueda ocurrir, y cuando el mercado está maduro (como diría mi socio Recuenco, es el Zeitgeist), surgen los proyectos como champiñones. De repente salen varias startups con la misma solución, sencillamente porque ahora es posible (pensad en la IA, en cuando salieron los móviles con geolocalización y la legión de apps asociadas a eso, en los buscadores, las redes sociales… ¡todo surge al mismo tiempo!). 

Pero ojo, que el momento es importante por otra cuestión: los verdaderos pioneros no suelen ser los que se llevan el gato al agua. A los primeros, por mucho que pensemos que el que pega primero lo hace dos veces, normalmente se los lleva el desagüe de la Historia: Google no fue el primer buscador, Facebook no fue la primera red social, Instagram no fue la primera app de fotos, etc.. Normalmentes los pioneros hacen el gran esfuerzo, abren el camino, y acaban siendo superados por los competidores inmediatos, que solo tienen que utilizar sus recursos para copiar al pionero, y mejorarlo.

Peter Thiel llama a esto «la trampa del 0 a 1», porque dice que los emprendedores (y los aventureros) nos enamoramos del momento de creación e innovación (crear algo desde cero para llevarlo a 1) cuando es muchísimo más fácil escalar de 1 a n.

Hay una gráfica sobre esto que me encanta, y que resume a la perfección lo que suele ocurrir con los «first movers»:

En el caso del Polo Sur, ya había habido otras expediciones anteriores que lo intentaron, y fueron preparando el terreno y generando conocimiento y experiencia que se aplicaron en la batalla final. Entre ellas hubo una previa de Scott que se quedó MUY lejos y que llevaba en sus filas a Ernest Shackleton, con el que por cierto terminó mal, como rivales irreconciliables. Y de hecho el propio Shackleton, ya sin Scott, lo intentó de nuevo y se quedó muy cerca, pero le vio las orejas al lobo y decidió sabiamente volver a casa antes de arriesgar su vida. 

El caso es que es muy importante elegir bien el momento, y lanzarse a fondo cuando el mercado está lo suficientemente maduro, cuando la tecnología es la adecuada, etc.. Esto lo saben bien los mejores inversores, que siempre suelen preguntar a los emprendedores “¿por qué ahora?”. 

Aprendizaje 2. La velocidad es vital

Como pasa con las startups, especialmente si hablamos de aquellas que han encontrado un océano azul y de empresas capaces de generar network effects, en este tipo de aventuras “the winner takes it all” y no hay nada de gloria para el segundo. Tanto Scott como Amundsen lo sabían, así que la velocidad era muy importante para ellos. 

En el caso de Amundsen, conocía los planes de Scott, y mantuvo todo en secreto durante el año que duraron los preparativos del viaje. Afirmó que “si se quería salvar la expedición, era necesario actuar rápidamente y sin ninguna vacilación. Con la misma velocidad que las noticias habían viajado a través del mundo, decidí cambiar mi punto de vista y volví mi mirada hacia el Polo Sur”. Incluso le ocultó el verdadero objetivo del viaje a su propio equipo, que pensaban que iban a recorrer el Polo Norte, y solo en el barco a mitad de travesía les reveló el verdadero plan. 

Scott descubrió la existencia de la expedición del noruego cuando ya había iniciado su viaje, y aunque no hay constancia de cómo pudo afectar ese conocimiento a sus planes, es muy posible que las prisas ante un competidor inesperado tuvieran algo que ver con el desastre que fue su periplo. La desesperación y las prisas son siempre malas consejeras.  

Y es que cuando hablamos de velocidad en las startups, no se trata de cualquier velocidad, ser rápido no siempre es lo mejor. Hay que acompasar esa velocidad a lo que permiten tus recursos (o buscar recursos adicionales si quieres ir más rápido), a lo que puede asumir el mercado, y también al ritmo de la competencia. Ir al Polo Sur, igual que construir una startup, no es un sprint, es una maratón. Y eso requiere mucha preparación. 

Aprendizaje 3. La preparación, clave del éxito de Amundsen

Amundsen arrasó a Scott en todos los frentes. Lo mires por donde lo mires, su ejecución fue brillante y superó al británico en todo. Seguro que lo suyo no fue un viaje de placer, y que tuvo que enfrentarse a no pocos problemas, pero según sus diarios el viaje fue rápido y sin sorpresas, y le sacó al inglés nada menos que 34 días de ventaja. 

En cambio para Scott todo fueron problemas y sufrimientos, tanto a la ida, como sobre todo a la vuelta, donde finalmente perdió la vida con sus compañeros por una pésima planificación. 

¿Cómo es posible que Scott, que tenía experiencia previa (de hecho, ya había hecho una expedición anterior al Polo Sur pocos años antes) y tenía toda la financiación y el apoyo del gobierno británico fallase tan estrepitosamente? 

Obviamente, el fallo estuvo en la planificación y en la estrategia elegida. Si lo miramos desde la perspectiva startup, el noruego optó por una filosofía lean y en cambio el británico se comportó más como una corporación con muchos recursos pero poca flexibilidad: 

Amundsen: 9 hombres, 95 perros esquimales y víveres para dos temporadas. En el asalto final eran 5 hombres, con cuatro trineos y 13 perros nórdicos cada uno. 

Scott: 65 hombres, trineos motorizados, 19 ponis de Manchuria, 39 perros, 162 carneros, cerdos y varias toneladas de comida y combustible. En el viaje final empezaron 33 hombres, aunque se iban quedando por etapas y volviendo atrás, y los motores de los trineos fallaron, y los ponis no aguantaron y tuvieron que sacrificarlos. 

Amundsen se había preparado mejor: llevaba desde los 17 años trabajando su cuerpo y su mente para conquistar el Polo Norte, y eso le ayudó cuando se enfrentó al Polo Sur. Se había aclimatado al frío, había hecho múltiples expediciones previas, había aprendido las técnicas de supervivencia de los Inuit (que utilizaron durante el viaje), conocía a la perfección el potencial y el manejo de los perros, etc.. Scott tenía también experiencia previa, pero no saco demasiado provecho de ella, visto lo visto. 

Toda esa formación previa de Amundsen se basaba también en los conocimientos y experiencia adquiridos por su mentor y predecesor en la exploración polar, el también noruego Fridtjof Wedel-Jarlsberg Nansen. Es decir, que Amundsen no solo supo prepararse a conciencia aprendiendo todo lo necesario, también supo aprender de los que le habían precedido. 

Aprendizaje 4. ¿Se aprende del fracaso?

En el mundo startup es muy común decir que del fracaso se aprende, pero eso no siempre es así. En el caso de Scott, su fracasada expedición previa no le sirvió de mucho, y el fracaso le supuso en este caso además perder su vida y la de sus 4 compañeros. 

En el caso de Amundsen, claramente supo aprender no solo del fracaso, si no de sus mentores, de otros exploradores previos, y también de los Inuit, que son los humanos mejor adaptados al frío polar. 

Y es que al final el aprendizaje es una cuestión de actitud: hay determinadas personalidades, más flexibles y con menos ego, que son capaces de aprender. Y hay otras personas, más arrogantes y con demasiado ego, que no aprenden nunca, ni en cabeza ajena ni en cabeza propia. 

Así que la clave del aprendizaje no está tanto en el fracaso, que como ya hemos hablado en un post reciente se ha glorificado demasiado, como en la actitud y la personalidad del emprendedor. 

Lo que me queda claro de la historia de Amundsen y Scott, es que una buena preparación, aprender de la experiencia propia y de terceros, elegir el momento idóneo, y la estrategia adecuada, son claves para el éxito de cualquier proyecto, y son las que marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. Y, a veces, incluso entre vivir y morir. 

Miguel A. Díez Ferreira
Miguel A Díez Ferreira

¡Conoce al Fundador y Director, Miguel A. Díez ! El fundador y CEO de SÍ lleva más de 25 años creando startups como Ya.com, RedKaraoke, una escuela de negocios digital, o Patio Campus entre otras muchas, con algunos éxitos notables en su trayectoria.

Pero quizá lo más importante es su apoyo constante a otros emprendedores. Ha sido director de IMPACT, una de las mayores aceleradoras de Europa; ha mentorizado a más de 100 startups; y ha dado clase sobre emprendimiento durante más de 20 años en distintas universidades (Universidad de Navarra, CEU San Pablo, Universidad de Salamanca…) y escuelas de negocio (EDEM, Deusto Business School y otras).

Relacionado

Laboratorio de Innovación y Creación de Nuevos Negocios

Laboratorio de Innovación y Creación de Nuevos Negocios

31 de octubre de 2025

Foment del Treball y Startups Institute firman un acuerdo marco y presentan el Laboratorio de Innovación y Creación de Nuevos Negocios 


Leer más
22 de octubre de 2025

Cómo arruinar tu estrategia de marketing. 11 consejos que puedes seguir si quieres que tu producto no venda nada


Leer más
Premios emprendedores FFF Founders For the Future

Premios emprendedores FFF Founders For the Future

30 de septiembre de 2025

Presentamos a los ganadores de los premios FFF, los Founders For the Future


Leer más

¡Apúntate a la newsletter!

Recibirás contenidos y novedades de interés sobre startups y emprendimiento.

 
 

TIPOS DE HISTORIAS

  • Sin categoría
  • Emprendimiento
  • Programas Startups Institute
  • Publicado en medios
  • Gestión
  • ZeroBullshitTalks
  • Fundamentos para emprender con criterio
  • Validación de ideas y pre-emprendimiento
  • Transformación profesional con IA

PRÓXIMAS FORMACIONES

  • Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios
    2ª Edición
    Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios

    20 febrero 2026
    5 semanas

    Bootcamp de Estrategia, Gestión y Crecimiento de negocios. Desarrolla tu liderazgo con una gestión eficiente, y define tu estrategia de crecimiento para escalar tu negocio.
    Javier G. Recuenco
    Dirigido por Javier G. Recuenco
  • Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    Leer más
    Bootcamp de Estrategia Financiera, Legal y Fundraising
    4ª Edición
    Estrategia Financiera, Legal y Fundraising

    9 enero 2026
    5 semanas

    Domina las finanzas de tu negocio y prepárate para conseguir financiación. Todo negocio necesita el control de sus finanzas y una buena gestión fiscal, cobertura legal adecuada, y una buena estrategia de financiación que permita conseguir la inversión necesaria para crecer.
    Javier Jiménez Marco
    Dirigido por Javier Jiménez Marco
  • Go To Market para Nuevos Negocios
    Leer más
    Bootcamp Go To Market Nuevos Negocios
    2ª Edición
    Go To Market para Nuevos Negocios

    7 noviembre 2025
    5 semanas

    Bootcamp de Go To Market para Nuevos Negocios: construye tu producto mínimo viable (MVP), y diseña tu plan de marketing para conseguir las primeras ventas, y así validar tu modelo de negocio con clientes reales.
    Ricardo Tayar
    Dirigido por Ricardo Tayar

VER TODOS LOS CURSOS

Últimas entradas

  • Laboratorio de Innovación y Creación de Nuevos Negocios0
    Foment del Treball y Startups Institute firman un acuerdo marco y presentan el Laboratorio de Innovación y Creación de Nuevos Negocios 
    31 de octubre de 2025
  • Cómo arruinar tu estrategia de marketing. 11 consejos que puedes seguir si quieres que tu producto no venda nada
    22 de octubre de 2025
  • Premios emprendedores FFF Founders For the Future
    Presentamos a los ganadores de los premios FFF, los Founders For the Future
    30 de septiembre de 2025

VER TODAS LAS HISTORIAS

  • Programas
  • Testimonios
  • Claustro
  • Metodología
  • Historias
  • Contacto

© 2025 Copyright Startups Institute
Aviso Legal | Términos y Condiciones | Política de cookies | Política de Privacidad

0

0,00 €

  • Bootcamp de Go to Market para Nuevos Negocios. De la idea a tus primeros ingresos. Producto + marketing + ventas.
✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Startups Institute
Gestiona tu privacidad

Utilizamos cookies propias para realizar estadísticas de uso de la web con la finalidad de identificar fallos y poder mejorar los contenidos y configuración de la página web. 

Para más información, visita la Política de cookies.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Configurar Cookies
  • {title}
  • {title}
  • {title}